Otras noticias destacadas

La corrupción nos roba futuro

La corrupción en la política argentina, especialmente en los años en que Cristina Fernández de Kirchner ocupó el cargo de presidente de la Nación, ha sido un tema recurrente en el debate público y judicial. Las denuncias de corrupción abarcan diversos casos, muchos de los cuales implican desvío de fondos, sobreprecios en obra pública y asociaciones ilícitas con empresarios cercanos al kirchnerismo.

Uno de los casos más emblemáticos es el de “Vialidad”, por la cual Cristina Fernández de Kirchner acaba de ser condenada por direccionar licitaciones de obra pública en Santa Cruz hacia empresas de Lázaro Báez, un empresario cercano a los Kirchner. La investigación señala que, durante los años en que el matrimonio Kirchner gobernó, Báez había recibido contratos por más de 50 mil millones de pesos, en muchos casos con obras que nunca se completaron o que presentaban sobreprecios significativos.

Otro caso resonante es el de “Los Sauces-Hotesur”, en el cual se investigaron maniobras de lavado de dinero a través de empresas de la familia Kirchner y el alquiler de propiedades a empresarios que recibieron contratos del Estado. Este caso sugiere que el patrimonio de los Kirchner creció de forma exponencial durante su tiempo en el poder, en gran parte mediante operaciones comerciales cuestionables y relaciones cercanas con contratistas del Estado. Hoteles con ningún huésped y una infraestructura armada para el lavado de dinero.

También se resalta la “Causa de los Cuadernos”, donde una serie de escritos realizados por el chofer de un funcionario detallan un presunto esquema de coimas que involucra a numerosos empresarios y altos funcionarios kirchneristas. Según esta investigación, se habrían recaudado millones de dólares en sobornos que luego eran repartidos entre distintos actores del gobierno. Estos cuadernos documentaron una práctica sistemática de corrupción y han llevado a varios empresarios a confesar la entrega de coimas a funcionarios kirchneristas a cambio de contratos de obra pública.

Los organismos de control durante estos años, como la Auditoría General de la Nación y la Oficina Anticorrupción, enfrentaron fuertes limitaciones para investigar libremente los actos del poder, destacándose la investigación y la sospechosa muerte del Fiscal Alberto Nisman en las causas por el Memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán y el atentado a la Amia. Esto generó un contexto de impunidad que facilitó la realización de estas prácticas corruptas.

A raíz de la condena de hoy a CFK, aparecen igualmente, preguntas que el pueblo argentino vuelve recurrentes en la calle. ¿Porqué a un ciudadano común que asalta o roba se lo condena a varios años de prisión efectiva y a una ex presidente que se comprobó que malversó fondos por miles de millones a solo seis años? Un funcionario público debería predicar aún más con el ejemplo por ser representante de la ciudadanía y con un agregado extra si encima es Presidente de la Nación.

La lucha contra la corrupción en Argentina ha estado marcada por desafíos en el poder judicial y en la capacidad de las instituciones para hacer frente a redes complejas que operan en el ámbito público y privado. Sin embargo, en los últimos años, gracias a la presión de la ciudadanía y a la labor de algunos jueces y fiscales comprometidos, se ha comenzado a ver avances en estas investigaciones. Llama la atención que igualmente un sector de esta sociedad, todavía defiende el accionar delictivo y justifica y avala lo que nos quitaron en nombre de esa Justicia Social para unos pocos, no llegando a los más necesitados ni al resto de la población. Es una cuenta pendiente que nos debemos, a donde naturalizar el “roba pero hacen” ya no debe tener cabida. La corrupción no solo representa una violación a la ley, sino también un obstáculo para el desarrollo económico y social de las naciones y Argentina merece, de una vez por todas, volver a ser un gran país.

__________________________________________________________________________________________

Buquebus prepara un nuevo miembro para su flota

Para el segundo semestre del año que viene, se prepara la incorporación del buque “China Zorrilla” a la flota de la firma Buquebus, que se convertirá en el más grande del mundo, con capacidad para 2.100 pasajeros, 225 vehículos y una tienda libre de impuestos de 2.000 metros cuadrados.

La embarcación será 100% eléctrica y no generará ninguna emisión de gases de efecto invernadero, sin riesgo de derrame dado que funciona sin aceites combustibles, evitando emisiones sonoras cuidando la biodiversidad del Río de la Plata.

De este modo, la primera operación azul para el transporte marítimo de pasajeros del mundo por un monto total de 170 millones de dólares permitirá reducir en un 84% las emisiones asociados al transporte marítimo de pasajeros entre Uruguay y Argentina.

________________________________________________________________________________________________________________

07 de octubre, 2024

El Gobierno Nacional avanzará con la reestructuración dela Casa de Moneda, encargada de imprimir billetes, pasaportes y patentes de autos.
La mala gestión de la administración anterior representó un verdadero despilfarro de recursos, con deudas que ascienden a los 371 millones de dólares, un patrimonio neto negativo de 78 millones de dólares y un resultado bruto negativo de 20,5 millones de dólares.
A estos gastos excesivos se suma la incorporación de 211 personas
que hicieron crecer la dotación de personas a más de 1300 empleados y la financiación de cuatro inmuebles, entre ellos el jardín de infantes “La monedita” que gasta un promedio de unos 1,2 millones de pesos mensuales por alumno.
En una Argentina que ya no imprime billetes para financiar a la política, no tiene sentido desperdiciar recursos en sostener una estructura que se debe readecuar para terminar de combatir a la inflación.

#Casademoneda #GobiernoNacional #Inflación #JavierMilei